![]()
Los salares del altiplano chileno constituyen ecosistemas de enorme relevancia ecológica y cultural, pero también de gran vulnerabilidad frente a las presiones extractivas, el cambio climático y la escasez hídrica. En la Región de Arica y Parinacota, el Salar de Surire se alza como un patrimonio natural único, reconocido por su biodiversidad —entre ellas los flamencos altoandinos y la vicuña— y por su importancia dentro de la Reserva de Biósfera Lauca.
Con el propósito de valorizar este territorio y promover un diálogo abierto sobre su conservación, las organizaciones Chile Sustentable, Fundación Tantí y Fundación Relaves, con el financiamiento de Patagonia, convocan al seminario “Salar de Surire: Valorando nuestro patrimonio y biodiversidad”. El encuentro se realizará el jueves 28 de agosto de 2025, entre las 9:30 y 13:30 horas, en el Auditorio Carlos Herrera del Campus Saucache, Universidad de Tarapacá, Arica.
El programa contempla ponencias sobre la formación y estructura del salar, la presencia de flamencos y biodiversidad asociada, las categorías de protección vigentes, la articulación regional e internacional para la conservación y los procesos judiciales que enfrentan estos ecosistemas. Participarán especialistas como Ingrid Garcés (Universidad de Antofagasta), Dominique Durand (Fundación Simbiótica), María Isabel Manzur (Chile Sustentable), Ramón Balcázar (Fundación Tantí), Antonio Pulgar (Fiscalía del Medio Ambiente) y Raimundo Gómez (Fundación Relaves).
Esta instancia busca fortalecer la discusión pública y el compromiso ciudadano en torno al cuidado del Salar de Surire, consolidando una visión que combine ciencia, comunidad y políticas públicas para garantizar la protección de este patrimonio de alto valor ecológico.

Publica una respuesta