![]()



En las últimas semanas, vecinos y vecinas de sectores costeros como La Lisera y Caleta Vítor han reportado la presencia de embarcaciones operando en cercanías de la costa, despertando inquietud sobre su legalidad y posible impacto ambiental. Para esclarecer la situación, conversamos con Heriberto Villalobos, inspector de naves menores de la Capitanía de Puerto de Arica, quien respondió a nuestras preguntas sobre los protocolos y normativas que regulan estas operaciones.
—¿Qué tipo de embarcaciones pueden operar cerca de la costa?
Las embarcaciones de hasta 8 metros de eslora pueden navegar dentro de aguas interiores y también hasta 4 millas náuticas desde la costa, según establece el Reglamento O71/010. Esto depende, eso sí, del tipo de equipos de seguridad con los que cuenten y las funciones que estén desempeñando.
—¿Y si las embarcaciones están desarrollando actividades de pesca o buceo?
Algunas embarcaciones menores realizan actividades de buceo, las cuales naturalmente se ejecutan cerca del borde costero. Estas operaciones son legales, siempre y cuando se ajusten a lo autorizado por la Capitanía y cumplan con los requisitos técnicos y de seguridad establecidos.
—¿Qué sucede con las embarcaciones más grandes?
Las embarcaciones de más de 25 toneladas de registro grueso, que pertenecen comúnmente a la pesca artesanal semi-industrial, tienen autorizado su radio de operación desde la milla náutica hacia mar adentro. Si alguna de estas naves opera más cerca de lo permitido, se considera una infracción.
—¿Cómo puede la comunidad denunciar estas situaciones?
En caso de sospecha de incumplimiento, las denuncias pueden ser dirigidas a SERNAPESCA o directamente a la Capitanía de Puerto, idealmente acompañadas de fotografías o videos que permitan comprobar la ubicación y actividad de la nave en cuestión. Según Villalobos, “estos registros nos permiten iniciar las fiscalizaciones correspondientes y aplicar sanciones drásticas si corresponde“.
—¿Cuál es el rol de la comunidad en estos casos?
“El rol de la comunidad es clave para la protección de nuestro borde costero. Cuando se reportan situaciones irregulares, nos permite activar protocolos de fiscalización más efectivos”, concluye el inspector Heriberto Villalobos.

Publica una respuesta